Noticias
Especies invasoras y su relación forestales: Dr. Rafael Garcia

Contar con una constitución que proteja la biodiversidad para conservar y preservar la vida fue el tema central del “vino a conversar” de marzo

Abr 28, 2021 | Noticias

 Ante el contexto que vive el país, que próximamente elegirá a quienes tendrán como misión redactar la nueva constitución chilena, el Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad quiso abrir su espacio de conversación para conocer las visiones de dos destacadas científicas nacionales con respecto a cuáles debieran ser los temas que permitan proteger y conservar la biodiversidad y que no pueden quedar fuera del nuevo texto normativo.

La conversación del último encuentro virtual “Vino a conversar” se desarrolló como de costumbre, un viernes por la tarde y tuvo como invitadas a Cristina Dorador, doctora en Ciencias Naturales, investigadora en la Universidad de Antofagasta y actual candidata a constituyente por el pacto Independientes del Norte y Nélida Pohl, quien es doctora en Biología, directora en comunicaciones del Instituto Ecología y Biodiversidad y actual presidenta de ACHIPEC (Asociación Chilena de Periodistas Científicos).

La pregunta que abrió la actividad, organizada por el equipo del VCCB fue ¿Por qué debiera incorporarse la conservación de la biodiversidad en la Constitución? Y fue Cristina Dorador quien respondió primero, planteando que se basa en la necesidad de incorporar a alto nivel de jerarquía de leyes, como es la Constitución, aquellos conceptos “que protejan toda la biodiversidad porque de esa forma también protegemos la vida entera y nuestra propia existencia. Sin embargo, esto no está actualmente garantizado. Bien sabemos que la biodiversidad justamente es uno de los aspectos más afectados por el cambio climático… y hay varios aspectos que se conjugan en esta constitución ecológica cuyo énfasis o espíritu es justamente conservar y preservar la vida, que incluye a todos los organismos presentes en el planeta”.

Para Nélida Pohl, las principales razones que justifican la necesidad de contar con una constitución que proteja la biodiversidad parte “porque es la declaración de principios de un país, entonces eso tiene un valor simbólico, un valor moral súper grande” aunque detalla que ello no asegura su implementación como ha ocurrido en Ecuador que cuenta con una constitución ecológica, pero en la práctica es letra muerta. “Por ello creo que también se abre la puerta para el establecimiento de las leyes que sí pueden proteger de manera mucho más directa a los seres vivos y lo tercero es que también abre la opción para que el tribunal constitucional que es un organismo que sí defiende la constitución, ahora defienda una constitución hecha por la gente” sostuvo Pohl.

En la conversación las invitadas plantearon que la nueva Constitución debiera abordar en su preámbulo los principios ambientales vinculados a la protección de la naturaleza, como “texto motivador” lo definió Dorador y agregó que el texto de la Carta Magna “no puede dejar a nadie atrás y no dejar a ningún ambiente atrás tampoco, o sea tiene que pensarse en el ambiente, tiene que estar la constitución ecológica embebida de esa idea; también género, territorio y diversidad porque si no incorporamos esos tópicos, vamos a tener muchos vacíos después” enfatizó la científica y candidata a constituyente.

Consultadas sobre algunos ejemplos inspiradores de otras Constituciones, que incluyan una perspectiva ecológica, Nélida Pohl planteó que hay que ser cuidadosos con respecto a ello, “pues ejemplos como la de Ecuador y Bolivia que “son muy lindas, son hermosas, pero efectivamente faltaron las leyes que amarraran lo que dice la Constitución” haciendo alusión a que en la práctica no se cumplen los preceptos ecológicos.
Para Cristina Dorador un buen ejemplo es la Constitución de Suiza, “sobre todo por los mecanismos de democracia, porque también es algo muy importante para darle cierto cuerpo a la constitución ecológica. Es decir, cómo los pueblos, las personas, las comunidades participan, pero de verdad, en la toma de decisiones. Que no sea simplemente como existe actualmente en nuestra legislación, una participación ciudadana que es más bien burocrática, que simplemente es ponerle un ticket a toda la lista de cosas que hay que hacer” detalló la académica de la Universidad de Antofagasta.

La conversación de la tarde continuó abordando aspectos como la valoración de la ciencia y de la naturaleza en el contexto de pandemia, el cuestionamiento a nuevos modelos de desarrollo que se alejen del extractivismo, de la verdadera descentralización administrativa del país, todos temas que serán abordados en la convención constituyente que se elige el 15 y 16 de mayo.

Te invitamos a ver este conversatorio, que está disponible en el fanpage del Programa vino, Cambio climático y biodiversidad en Facebook
https://www.facebook.com/watch/live/?v=797845437807138&ref=watch_permalink